miércoles, 31 de octubre de 2012

LAMINAS DE GENEROS BAILABLES DE MEXICO Y EL MUNDO 3°E

CHAVOS DE 3°E ESTAS SON LAS IMAGENES DE SUS LAMINAS












 


 


 




 


 

 

LENGUAJE ABSTRACTO GEOMETRICO Y LENGUAJE ABSTRACTO FUGURATIVO

ESTOS VIDEOS SON UNA INTRODUCCION AL TEMA DEL LENGUAJE ABSTRACTO, MISMO QUE ESTUDIAREMOS ESTE BIMESTRE EN EL 3°F

                                                                                         LENGUAJE ABSTRACTO GEOMETRICO









 
                                                                                                                          ARTE ABSTRACTO
 
           
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 30 de octubre de 2012

COPIAS GENEROS DANCISTICOS MUSICALES DE MEXICO

LOS GENEROS SON LOS SIGUIENTES:

SONES DE MARIACHI
SON JAROCHO
SON HUASTECO
SONES ITSMEÑOS
SONES CALENTANOS
SONES DE TARIMA
JARABE
CHILENAS
JARANA
ZAPATEO TABASQUEÑO
POLCA
REDOVA
SCHOTIS
PICOTA
CUADRILLA

RECUERDEN QUE EL ORDEN NO ESIMPORTANTE Y SI HAY INFORMACION FALTANTE, TIENEN DOS OPCIONES, DEJAR EL ESPACIO EN BLANCO O INDAGARLO EN LA RED, ¡NO OLVIDEN REVISAR LOS VIDEO DE LA ENTRADA ANTERIOR!


GENEROS DANCISTICO MUSICALES DE MEXICO

 

SONES DE MARIACHI

Los sones son propios de las costas y se fueron formando lentamente durante la época colonial a medida que se mezclaban las razas, española e indígena, fijándose definitivamente sus caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son melodías populares espontáneas, cantables y bailables, que se origínan en la fusión de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo, expresa con vigor indiscutible las características de nuestra raza.

Literalmente, los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio. Se baila en diversas regiones del país, con variantes según el medio. En los pueblos de Jalisco, que son innumerables, sentaron carta de naturalización, en Cocula principalmente, pero también se bailaban y se bailan en otras poblaciones del Estado, especialmente las del Sur.

Por su belleza melódica y coreografía, se han escogido para presentarlos como bailables fuertes, los siguientes sones:

Jarabe Tapatío, El Son de la Madrugada, El Son de las Alazanas, El Son de la Negra, El Son de las Copetonas.

El bailador usa camisa y calzón de manta, huaraches anchos, ceñidor rojo y vistoso paliacate. El sombrero ancho de palma con toquil1a completa el vestuario, También usan el traje de lujo. La mujer viste amplia falda de colores vivos adornada con olán, cintas y encajes, blusa de manga larga cerrada hasta el nacimiento de la garganta y que llega hasta abajo de la cintura con el mismo adorno de la falda. La enagua interior es amplísima, blanca y adornada con encajes y olán. Calza botas negras de botones con bajos de charol y tacón carretero. Se cubre con rebozo de bolitas. El pelo va peinado de dos trenzas que se atan por la espalda. Complementa el atavío, moños o flores en las trenzas y vistosos collares y arracadas.

Los sones se bailan propiamente por pareja a las que les hacen sala los concurrentes a la fiesta.

Cuando se anuncia el son, se presenta el bailador ante la compañera elegida invitándola a bailar y colocándose frente a frente a distancia aproximadamente de metro y medio; cruza sus manos a la espalda y con el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante, empieza el pespunteo de pasos agilísimos.

La compañera inicia el baile a la vez, moviendo la cintura con gracia, levanta la falda con la punta de los dedos sosteniendo también el rebozo y muestra coquetamente la habilidad de sus pasos luciendo su enagua interior y sus bien calzados pies. Los pasos constituyen una manifestación de ingenua y bullanguera alegría, se bailan de preferencia en el sur del Estado con motivo de bodas, bautizos y onomásticos.

El mariachi, es un grupo musical conformado generalmente por un número de 12 integrantes pero no existe un límite para el máximo. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en el extranjero incluso el acordeón.

Interpretaban originalmente sones del occidente de México pero desde la década de 1930 incluyeron en su repertorio rancheras, corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el Bolero Ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes de moda y en ocasiones hasta baladas y cumbias, ya fuera totalmente del contexto musical vernáculo.

SON JAROCHO

El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha (en el estado de Veracruz). Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México

El adjetivo jarocho señala su pertenencia a la cultura veracruzana. El sustantivo son designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de los sonecitos del país que incorporaban baile en el evento popular y contenía rasgos estilísticos mestizos.

Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles, indígenas y africanos. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de chacalapa y en la parte norte de Oaxaca (Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatlàn de Pérez) México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país.

Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).

Ocasionalmente se usan la huacharaca, el violín, el contrabajo y la armónica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja de naranjo están casi en desuso. Los grupos jóvenes han introducido otros instrumentos como el cajón de tapeo o el cajón peruano o flamenco.

El instrumento más sonoro del son, es la tarima, sobre la que los bailadores ejecutan con los pies el zapateado. La coreografía también sigue la estructura de la música, ya que en el momento de las figuras instrumentales, el bailador debe ejecutar un tipo de pasos llamados redobles y en el momento del pregón y tangueo, se bailan las "mudanzas".

Traje de jarocha tradicional: Camisón (versión antigua) blusa y enagua blanca elaborados en algodón español rejillados, falda de organdí suizo con tres olanes y con cola (puede ser en colores pastel o blanco para novia), pañuelo bordado en tul de algodón, delantal o mandil en terciopelo negro bordado con flores, adornos en la cabeza: dos trenzas atadas hacia atras unidas en un lazo o moño al frente detrás un cachirulo de carey con oro y piedras preciosas incrustadas, flores a la izquierda si es soltera a la derecha si es casada. Para sujetar el pañuelo al frente un camafeo de oro, siete cadenas de oro, aretes de filigrana de oro, abanico pericón con su colgante,media cañas, semanarios etc. El traje de jarocha folklorico: la falda se elabora en organza por lo regular en color blanco y esta elaborada con 10 piezas para darle mayor vuelo en medio de cada pieza figuran en encaje diversos motivos como abanicos, moños etc. El traje de jarocha potrerano:El pañuelo es elaborado en algodon al igual que la falda, es estampada y con motivos florales, blusa elaborada en ganchillo u orquilla, al igual que la enagua blanca, actualmente se usa el traje potrerano sin el pañuelo de encima.

Hombre: guayabera blanca,pantalon blanco o de vestir,sombrero y paliacate

 

SON HUASTECO

El Son Huasteco es un estilo de son mexicano originado en la región Huasteca. Data del siglo XIX y fue influenciado de rasgos musicales españoles, africanos e indígenas.

Su ritmo es ternario, en 3/4 y 6/8. Usualmente es interpretado por el conjunto huasteco, que generalmente es un trío de guitarra huapanguera, jarana huasteca y violín. Los cantantes suelen combinar el uso del falsetto y los violines hacen partes muy adornadas. La danza se denomina zapateado. La improvisación juega un fuerte rol en este estilo, con músicos creando , sus propias letras y arreglos.

El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales que se extiende a lo largo y ancho de la región huaxteca. (Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla. Los españeoles traian un violín, en alguna parte de la huaxteca se integra un instrumento que es propio de la región: la guitarra quinta o huapanguera, muy parecida a la guitarra española, pero con una caja más profunda y un diapasón con menos trastos y un poco menos largo que la guitarra sexta. Esa característica hace que su sonido sea fuerte y sonoro, con una encordadura de 5 cuerdas de las cuales tres de ellas pueden ser dobles (3a., 4a., y 5a.). Otro instrumento que se integró fue la jarana huasteca, también de 5 cuerdas. Esta es una guitarra pequeña y su caja es delgada. Estos tres instrumentos son los que en la actualidad interpretan la música huasteca y hacen lo que se conoce como trio huasteco.Las raices del huapango o son huaxteco vienen de la palabra nahuatl cuahupanco, que quiere decir "sobre el tablado" o tarima o tapeshtle.Es decir, que en antaño los bailadores zapateaban sobre tablas que ponían sobre el suelo y los hacían para que el baile resonara haciéndo un estruendo que se alcanzaba a escuchar muchos metros de distancia. Se cuenta también que en el suelo se hacían sanjas profundas y encima se colocaban las tablas construyenso así una gran caja de resonancia natural. El falsete ha sido uno de los elementos que se relaciona con en el son huasteco; la modalidad que le otorgue el intérprete es su muestra de buen cantante.


SONES ITSMEÑOS

Son istmeño es un género musical que se cultiva en el istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado mexicano de Oaxaca. Se trata de un género de compás ternario, muy parecido al vals. Su instrumentación tradicional consiste en guitarra, requinto y bajoquinto. De más reciente introducción es la marimba, que va en retroceso ante el resurgimiento de los tríos tradicionales y de bandas de aliento en ciudades como Union Hidalgo, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec. Una de las características principales del son istmeño es la versificación en lengua zapoteca, mayoritaria en su zona nativa. No obstante, existen varias composiciones en castellano, o versiones bilingües. Otra de sus características son la letras románticas, mientras que las piezas picarescas, juzgadas en ocasiones como groseras, han ido perdiendo presencia.

Es el principal género musical en el istmo, y es protagonista en bodas, ferias y fiestas religiosas.Algunos de los sones istmeños más conocidos son La Llorona y La Sandunga.

El son toma el nombre de la región donde se toca, por ejemplo el son de la región istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, se les nombra sones istmeños, refiriéndose también a lugares como Juchitán, Salina Cruz. Los sones de esta región en su texto hablan de la mujer, por ejemplo; La Martiniana, La Petrona, La Juanita, La sanmigueleña y un sin fin de sones dedicados a la mujer y cuando se trata del hombre le llaman; El Feo

Estos sones se tocan con trío, un requinto, una guitarra sexta y una tercerola, tres diferentes afinaciones, tres voces. También se tocan con marimba a la que se le agregan instrumentos de metal y se forma lo que llaman marimba orquesta. El ritmo con que se tocan es un vals, en un compás de 3/4. Existe también la expresión musical en 4/4, el llamado bolero del istmo que los tríos interpretan con un sello especial, como por ejemplo la música de "Chu" Rasgado. En la década de los años cincuenta del siglo XX, existió un trío que llevó al mundo la música que nos dejó de herencia, el Trío Monte Albán.

SONES CALENTANOS

La música calentana o música de Tierra Caliente es una expresión de la cultura calentana en México que combina la música, la danza y la poesía popular. Su ritmo es frenético, armónico, generalmente sesquiáltero que alterna generalmente compases de 6/8 y 3/4, con síncopas y contratiempos.

El conjunto calentano se compone violín, guitarra y tamborita, y puede tener también guitarra panzona, arpa y contrabajo.

Su repertorio cubre son calentano y gusto, y otras formas musicales como india, malagueña, petenera, vals, polka, pasos doble, chilena, minuet, corrido, ranchera, danzón, bolero, canto de arrullo o de cuna, música para entierro de mayores y para angelitos.

El violín es ubicuo porque es el que concierta y lleva la voz de los diferentes cantos: gustos y sones en los pueblos de la región del Balsas; sones, valonas y jaranas en la del Tepalcatepec, sones y jarabes en el sureste de Jalisco.

Los otros instrumentos utilizados por los grupos musicales de Tierra Caliente son guitarra, vihuela, jarana, guitarrón, guitarra de golpe, arpa, tololoche, la tamborita y la tarima y la tabla que con el zapateado de los bailadores percusionan.

La tamborita es específica de la región guerrerense del río Balsas y el arpa del son calentano o planeco del sureste de Michoacán. Los mariachis de Colima y Jalisco tienen en el guitarrón y la guitarra de golpe su seña de identidad.

Las danzas calentanas tienen como rasgo común el zapateado y como diferencia específica de cada estado, municipio o subregión el golpe de éste sobre una tarima, una tabla o una artesa.

La tabla acopia un concepto instrumental prehispánico: debajo de la pieza de madera (1.80 metros de largo y 60 centímetros de ancho) se instalan dos ollas de barro con agua para rebotar el zapateado a larga distancia.

En la Tierra Caliente, dijeron los músicos, bailadores y poetas, se reproduce a escala regional la diversidad musical de México, que en otros tiempos llegó a contar con decenas de sones regionales y ahora tiene menos de media docena: El jarocho, el jalisciense, el huasteco y, por supuesto, el calentano, calenteño, el planeco o son de Tierra Caliente, que “es uno en muchos o varios en uno”.

SONES DE TARIMA

 

Los sones de tarima, son bailes derivados de la “artesa”, la que tiende a desaparecer. cuenta la tradición, que en septiembre en las fiestas de patrona de Tixtla, el día de la Navidad, los indígenas de diferentes poblados bajan a visitar el Santuario. Muchos llevan la danzas de su región y bailan en el atrio del Templo: Los de la Costa Chica se colocan frente a la iglesia con su artesa y en honor a la patrona de Tixtla bailan durante varios días y noches sus sones de artesa.
Como esta costumbre esta desapareciendo, los tixtecos, adoptaron algunos de estoa sones y empezaron a bailarlos con su estilo propio, nada mas que en lugar de artesa utilizaban una taima, hecha de madera especial. Antiguamente se acompañaban de una arpa, cosa que actualmente que ya no ocupan en la actualidad se acompaña con una jarana, dos o tres cajones de madera con perforaciones a los lados para darles mayor resonancias. Estas cajas de madera son percutidas con las palmas de las manos y en algunas ocasiones usan un pedazo de madera en cada mano para que el sonido sea mas fuerte. Estos señores reciben el nombre de “Rapeadores”.
Los sones de tarimas se pueden bailar prescindiendo de la jarana pero nunca de los Rapeadores, estos sones de tarima los bailan con el traje típico del lugar, el de “Acateca” y cuando los indígenas carecen de el usan huaraches o zapatillas de tacón para que el zapateado o redoble tenga mayor resonancia.

Se baila por parejas, que llevan un pañuelo, siendo el hombre el que lleva con el pañuelo a la pareja en los desplazamientos. Se ejecutan “sones chuscos” donde se imitan a distintos animales y, “sones derechos2 donde se luce el zapateado, especialmente por el hombre que realiza muchos adornos.

EL JARABE

 

Es un genero lírico coreográfico que durante varias décadas del siglo XIX constituyó el arquetipo de la música en México. Aún a principios de la actual centuria, al mencionar algún ejemplo genuino, tenía que recurrirse a los sones o jarabes, especialmente el jarabe tapatío, el de Tepic, los sones el Atole, el Guajolote, el Ahualulco y otros.

Los autores que han profundizado en su estudio, aseguran que desciende del jarabe gitano y su aparición parece venir de finales del siglo XVII y principios del XVIII, el hecho que en los albores del siglo XIX ya circulaban ampliamente por el centro del País. A todo lo largo del último siglo, teniendo como puntos de difusión México y el Bajío, se extendió por todo el Territorio Nacional, hasta California y Centro America , y en diversos rumbos se adimató de tal modo, que llegó a constituir "modelos regionales" aprovechando la música local, por lo tanto está considerado el jarabe como la música y baile Nacional.

El jarabe de los pueblos era muy diferente al que se bailaba en las ciudades. En los Estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Nayarit, especialmente en la costa, es donde se bailaban los mejores jarabes. Es muy común verle bailar espontáneamente, sólo se requiere que haya música y gente. Ahora cuando se prepara con anticipación, se coloca una plataforma de madera sobre una área excavada o se entierran ollas debajo, con objeto de producir gran resonancia.

Se proveen de mariachis e individuos que canten con falsete; en esta forma el baile puede seguir horas enteras con los bailadores improvisando pasos y los trovadores improvisando versos.

Se caracteriza por ser un baile de exhibición, por tener una serie de secciones, cada una con coreografía y ritmo musical muy señalados, que suelen tener nombres de animales cuyos movimientos imitan, o bien, nombres de objetos como “botella”, “sombrero”, etc.

Hay secciones cantadas en un templo lento, que no zapatean y se alternan con secciones instrumentales donde se luce el zapateado.

 

CHILENAS

La chilena es un género musical mexicano de la región de la Costa Chica, zona limítrofe entre los estados mexicanos del sur de Guerrero y Oaxaca
Chile y Perú, pasando por los puertos de Acapulco, Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Minizo, Oaxaca, en el auge de la fiebre del oro de California.trompetas, dos En otros estados de la República Mexicana, así como en los Estados Unidos, la chilena llegó a implementarse como un género musical más, esto debido a las migraciones en masa de varios pobladores de las regiones de la costa a las zonas antes mencionadas, durante la época de los años 1980 y 1990.

Está emparentada, por lo tanto, con géneros mexicanos como el son calentano, son de tarima de Tixtla y el son de artesa; además de la cueca chilena, la zamba argentina, y la Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.

peruanas.

Compás de 6/8 generalmente sesquiáltero que se alterna con 3/4, característica que comparte tanto con la cueca chilena como con la gran familia de sones mexicanos. Una chilena tradicional consta de varias partes, alternando los solos instrumentales con las coplas cantadas al ritmo del acompañamiento. Las coplas de la Chilena suelen ser cuartillas, con rimas alternadas entre el segundo y cuarto versos. Al final del cuarteto, se incluye un estribillo que puede ser de dos y hasta cuatro versos, dependiendo del compositor. En otras ocasiones, el estribillo lo constituye la frase musical, en tanto que los versos cambian cada que remata el canto de la estrofa. La temática es muy amplia: existen chilenas que describen la región geográfica de las costas de Guerrero y Oaxaca, pero abundan las de temática amorosa. Generalmente, los letristas de chilenas introducen en sus composiciones mensajes que pueden tener un doble sentido o con una fuerte carga sexual

Si bien la interpretación de chilenas con banda de aliento es bastante antigua, en la actualidad las bandas de viento comerciales del Norte de la República principalmente también difieren en la instrumentación con respecto a la banda tradicional de la región más austral. Las primeras eran más propias de las regiones montañosas de Oaxaca, pero poco a poco los costeños las adoptaron como propias, en tanto que la gente de los valles centrales y la sierra introducía la chilena como un género popular. Las segundas, a partir del siglo XX, han introducido el uso de Compás de 6/8 generalmente sesquiáltero que se alterna con 3/4, característica que comparte tanto con la cueca chilena como con la gran familia de sonesguacharacas, guitarra eléctrica y otros, con gran aceptación entre la gente de la Costa de Guerrero y Oaxaca.

JARANA

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario[1] quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.[2]

La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos religiosos en los pueblos de Yucatán. En la actualidad la jarana se ha convertido en el baile emblemático de la región y su perfeccionamiento y representación, se ha vuelto tema académico y es utilizado para mostrar a los visitantes en general las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número de grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de muestra y orgullo ante la población y los turistas.[3

El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado, realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido.

La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o musicalizando un verso, generalmente corto y del género picaresco, al que se denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la "¡bomba!", que hace reír a los participantes y al público en general:

Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como medida para comprar y vender granos y que se utilizó en Yucatán para la medición de maíz desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que el baile luzca.[6]

Las parejas que bailan jarana lo hacen ataviadas del típico traje regional. Ellas, con el tradicional terno (porque consta de tres piezas) yucateco, adornado con espléndidos bordados en punto de cruz, de muy diversos colores y diseños, pero principalmente de flores estilizadas. Ellos, con el traje denominado de mestizo, consistente en una sencilla guayabera blanca con un pantalón también enteramente blanco y alpargatas, que son el calzado tradicional de los mayas

Consta la "Charanga jaranera", conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales y un güiro. Puede el conjunto crecer más hasta formar pequeñas orquestas como la Orquesta Típica Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la noche en la Plaza de Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.

Consta la "Charanga jaranera", conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales y un güiro. Puede el conjunto crecer más hasta formar pequeñas orquestas como la Orquesta Típica Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la noche en la Plaza de Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.

ZAPATEO TABASQUEÑO

El zapateo, surgió desde el tiempo de la conquista, cuando un soldado de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba "seguidillas andaluzas", de esta música española surgió el fandango, música mestiza que en Tabasco se nombró "fandanguillo" y que dio origen al "zapateo tabasqueño".[2]

Los primeros zapateos se tocaban durante la época de la colonia, y eran interpretados por pequeñas orquestas, integradas por violín, guitarra y una jarana.[3] Más tarde, se incluyeron redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; los conjuntos musicales de cuerda y cantores, reinaron hasta la segunda mitad del siglo XIX a lo largo y ancho del territorio tabasqueño, interpretando sones y zapateos.[4]

Posteriormente, el poeta popular Manuel Burelo empezó a ponerle letra a la música del zapateo, y hacia 1860 se multiplicaron los tocadores de los instrumentos de aliento como las flautas y el clarinete, gracias a las escuelas que se fundaron en Comalcalco, Cunduacan y Huimanguillo. Hacía mitad del siglo XIX existían dos conjuntos musicales encargados de la interpretación del zapateo: el formado por cuerdas y el de cuerdas con instrumentos de aliento, ambos válidos y propios para la ejecución correcta del zapateo.[5]

Más tarde, son las bandas de música, los tamborileros y las marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como: el Toro, el Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc. Éstos, con el transcurrir del tiempo, se han acumulado y en la actualidad son innumerables, ya que cada región y municipio han sido muy productivos en zapateos.

El atuendo para bailar el zapateo es el traje regional tabasqueño.Para los hombres, cosiste en pantalón y camisa blancos de manta, paliacate rojo al cuello, zapatos negros y sombrero de palma, llamado guayabero.Las mujeres visten falda floreada larga (traje regional ordinario) o falda azul marino con tiras de colores(traje regional de media gala), blusa con tira bordada en el cuello y las mangas, peinado con chongo o "Turux", flor de tulipán del lado izquierdo, cuatro peinetas y moño. Todo esto se complementa con rebozo y zapatos negros.[7]

Los zapateos inician con música, la cual se estructuran generalmente del inicio fuerte del zapateo (redobles) continuando con un balseado que es la parte tranquila de la melodía.[8]

Al iniciar la música, el grupo de hombres y mujeres comienza a bailar y "zapatear" al compás de los instrumentos musicales. En el transcurso del baile del zapateo, la música se interrumpe por momentos y se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos por el galán a la bailadora pueden ser de reproche amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono, después de esto, la música y el baile continúan.

REGION NORTE DELPAIS

Los estados que conforman la Región Norte son: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas.

En esta región se bailan: polkas, redovas, shotís, cuadrillas, huapangos y picotas.

¿Qué origen tiene la polka?

La polka es una danza de origen checo.

¿Cómo se ejecutan los pasos de la polka?

Los pasos de la polka son muy movidos, se ejecutan en forma de galope, de tiempo en tiempo, el galope se interrumpe para cambiar el paso y de evoluciones.

¿Qué es la redova?

Es un baile de la región central de Europa, danza de sociedad con un estilo propio.

¿En cuantos tiempos se ejecuta esta danza?

La redova es una danza que se ejecuta en tres tiempos de tiempo moderado.

¿En donde tienen su origen las cuadrillas y por qué se denominan así?

Son bailes europes traidos a estas tierras durante la epoca de la Independencia. Se denominan cuadrillas, porque las coreografías se realizan con la participación de 2, 4 y 8 parejas.

¿De qué origen son las picotas?

Tienen su origen en las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. La palabra Picota significa Palo alto o Columna, donde se exponía a la verguenza pública a los reos al compás marcial de tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música, acoplándola a los rítmos alegres y movidos característicos del estado de Tamaulipas.

CHIHUAHUA

La música popular que ha prevalecido principalmente es el corrido. Se enriqueció con los sucesos revolucionarios, donde se relataban batallas, sentimientos y valores humanos. Otros ritmos que adquirieron carta de naturalización en este estado, son: el vals, el chotis, la polka, la mazurca y la redova.

En la actualidad el baile en las rancherias está identificado con la música norteña.

Entre los bailes representativos de Chihuahua tenemos “El tamatan, Santa Rosalía (chotis), Caballos panzones(redova), La adelita, Tres pelonas, La cucaracha, bailes de la revolución, Santa Rita (polka)”.

Los instrumentos musicales utilizados para ejecutar estos bailes, son principalmente el acordeón, saxofón, bajosexto y tololoche.

Los pasos son los característicos de los ritmos mencionados al principio del tema.

Para interpretar los bailes, la mujer usa un tocado con trenza base y un moño. Luce una blusa de color liso adornada con pasa liston en el cuello, pechera, espalda y mangas. Viste falda larga con olan inferior, adornada con listón y pasalistón. Lleva botas.

El hombre usa paliacate rojo al cuello, camisa vaquera a cuadros, cinto con hebilla, pantalón de mezclilla y calza botines.

COAHUILA

En Saltillo, Parras y San Pedro aún bailan los matachines viejos ritmos de Mesoamérica, en Nueva Rosita son conocidos como Matlachines.

Ejemplo es la danza del Ojo de Agua al sur de Saltillo que también se observa en Arteaga, Parras, Sacramento y Ramos Arizpe. Se ejecuta a los sones de un violín y un tambor de doble parche. En la región Laguna se acompaña de una flauta de carrizo y tambora. El ritmo lo marcan los danzantes con guajes que cargan en la mano derecha, que contiene piedras de hormiguero (sonaja).

En Arteaga se baila la danza de San Isidro y la Guadalupana, en Torreón las Morismas y en Matamoros las de Indios y la Pluma.

En la Comarca Lagunera los bailes tradicionales son Los Panaderos y Las Cuadrillas con duración de una a dos horas, ejecutados por pequeñas orquestas, dúos con violín y acordeón, por tríos de clarinete, arpa y violín o por quintetos de cuerdas.

En la sierra de Arteaga se conservan la contradanza y el chotís. En General Cepeda se bailan el son y el jarabe.

La música se acompaña con acordeón, bajo sexto, contrabajo y redova aunque no se excluyen los instrumentos de aliento como flauta, clarinete y saxofón principalmente, además de violin.

Entre los bailes representativos de Coahuila tenemos la Contradanza de Arteaga, que se baila en casamientos, reuniones, bailes y bautizos. Este baile se ejecuta dos o tres veces en una misma fiesta, comenzando con las personas de mayor edad.

Generalmente la bailan ocho hombres y ocho mujeres. Antaño, las damas se presentaban elegantemente ataviadas, luciendo peinado de chongo o rizos en la frente; blusa de cuello alto llena de de encajes, alforzas y chinos con manga abullonadas en la parte superior y ajustadas al brazo. Con faldas amplias de delicadas telas, adornadas con listones, usaban botas. Los hombres portaban saco corto abierto por atras; chaleco y corbata de moñito, pantalon sin valenciana y botas. Dos pañuelos blancos.

El gallito, es una polka alegre y bulliciosa, de tipo imitativo, los pasos son muy
movidos y se ejecutan en forma de galope.

El jarabe pateño puede ser considerado como uno de los más alegres del folklore mexicano. Se le denomina pateño, porque refiere a la antiquisima hacienda de los Patos. Entre sus sones se encuentra “El caballito, El zambo, El borracho, El brincado, etc.” Este jarabe se baila en reuniones sociales y familiares.

La mujer usa dos trenzas adornadas con listón. Luce aretes de bisuteria, un camafeo al centro del cuello redondo del vestido de algodón de mangas a la altura del codo adornadas con pasalistón y listón; tiene encajes en el filo de la pechera. La falda es amplia con encaje y olan hasta media pantorrilla. Usa un refajo que se combina con los motivos predominantes en la falda. Utiliza calzonera y, como calzado, botas de agujeta.

El hombre, con el clásico atuendo norteño.

NUEVO LEON

Como tradición en el área cultural, destacan los eventos que año con año organiza el Gobierno del Estado como la Muestra de Teatro Español, el Festival Alfonsino, la Temporada de Conciertos de Otoño y el Festival de Artes Monterrey.

En el plano de la música popular han contribuido Armando Villarreal, autor de “Morenita Mía” y Belisario de J. García autor de “Cuatro Milpas”.

La redoba tiene sus orígenes en Alemania y antecedentes eslavos. Es el acordeón el instrumento identificado con la música norteña que acompaña polkas muy alegres, originalmente se tocaban piezas que combinaban elementos de vals y mazurka.

En el estado de nuevo León y dentro de los bailes populares que llamamos tradicionales, tenemos el Ritmo de Huapango nuevoleonés, llamado en algunas partes también Zapateado repiqueteado o jarabeado nuevoleonés, por la característica del ritmo antes nombrado, por el estilo y sobre todo, por las pisadas que tiene este bailable.

En casi todas las regiones veremos ciertos lazos dancísticos, musicales, rítmicos, pisadas, rutinas, estilo con variantes segun la región, como en el caso de Puebla.

Sin embargo, debemos estar concientes que en el aspecto musical no se pudo impedir que se deseminaran a través de la República: sones, jarabes, zapateados, ritmos, etc., llegando a una exposición y miscelánea esplendorosa durante los pricipios del siglo y su culminación en la gestación y desarrollo de la Revolución Mexicana, primera y segunda década del siglo presente.

Debido a lo antes expuesto, puedo afirmar categóricamente que a pesar de no

pertenecer racial o étnicamente a la región huasteca, el ritmo de huapango, penetro en el estado de Nuevo León (por su posición geográfica) por entre dos amplias áreas de lo que políticamente son los Estados de Tamaulipas y San Luis Potosí.

De entre muchos huapangos (ya que Nuevo León tiene un amplio repertorio) que existieron y existen, podemos nombrar a: “El pavido navido, El mezquitón y El lucero”.

Además del Rigodón, Cuadrillas, Lanceros y Contradanzas: Llegaron otros ritmos de Europa, Traidos por los mercenarios de las tropas francesas, entre ellos: La Polka, de origen checoeslovaco, La Redova y La Mazurka polaca, El Vals Vienés y El Shotís de origen Inglés.

Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de integración; en villas, rancherias y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o un acordeón y bajo sexto, por necesidad en la armonía del bajo, con el tiempo se agregó el contrabajo (o como también le llaman “el tololoche”) y recientemente para tener mejor armonía melódica y de contrapunto, se agregó el saxofón, que podía ser tenor o barítono. A este grupo integrado se le llamó “Conjunto Regional”.

De los generos musicales de Nuevo León tenemos: El cerro de la silla, El naranjo, Evangelinas, Viva Linares, El potrillo, La grulla, entre otros.

El traje clásico de Nuevo León para la mujer, se basa en la forma o estructura del cerro de la silla, reflejado en la parta baja de la falda, quedando esta a una altura de la mitad de la pantorrilla, su blusa es abollonada y de manga larga, con alforzas en la manga, asi como también en el frente de la blusa, su tocado en pelo recogido y peinetas en la parte alta del mismo, usa zapato o botin negro o blanco.

El hombre viste pantalon en corte vaquero, camisa blanca, mascada al cuello, cuera de barbas largas, tejana y botines negros.

TAMAULIPAS

Uno de los bailes representativos de Tamaulipas, “La Picota”, tiene su origen en las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies descalzos vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía.La danza se inicia a base de breves saltos e indicaciones, con un marcado remate cada cuatro compases de rítmo de la música, mientras se toca con fuerza y entusiasmo.

Intimamente ligadas al acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y tradiciones, que con sus personales características conforman una manera de ser, como la del Tamaulipeco.

En el aspecto musical, la tambora y el clarinete se acoplan a la manifestación popular de la gente de la sierra, que así difundió un modo muy gustado de interpretar las melodías; su rasgo diferente y singular, consiste en que no se elabora música especial para estos instrumentos, sino que con ellos se interpreta cualquier aire musical como huapango norteño, polka, redova, chotis,vals y picota, sólo con tambora y clarinete, lo que le da una sonoridad y ritmo originales, aunque también se utilizan el acordeón, saxofón, bajo sexto y contrabajo.

Todos estos bailes son típicos de la región de Tamaulipas son auténticos bailes originales no se igualan a los de otras regiones por que sus pasos y sus
vestuarios provienen de tiempos de antes.

El vestuario utilizado en los diferentes bailes regionales tiene sus propias características, pero el más representativo es en el que se utiliza la cuera de gamuza, prenda típica tamaulipeca.

DURANGO

En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas.

En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de
Durango tales como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.

En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.

En la región de las Quebradas existen costumbres, tradiciones y leyendas muy
interesantes. Cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y su hospitalidad.

Entre la música indígena, los tepehuanes continúan manteniendo viva la tradición del mitote, baile de carácter principalmente ceremonial; éste dura cinco días normalmente y se realiza tres veces al año: En el mes de febrero, para pedir por la salud de todos; en mayo, para que lleguen las lluvias y en el mes de octubre, para la bendición de los primeros elotes y el agradecimiento de las buenas cosechas.

Los duranguenses también cuentan con bailes que reflejan la identidad mestiza.

Entre ellos están las polkas que en la entidad tomaron una forma muy original.

Durante los tiempos de la Revolución, éstas se difundieron ampliamente sobre todo en el norte del país. Entre las que aún se tocan y bailan figuran: La Segunda de Rosales, Las Virginias (con elementos de la cuadrilla), la Revolcada y Angelita, según la forma de la polka original.

En algunos pueblos del centro y sur del estado se sigue bailando chotis. Las piezas más conocidas de este género son: El Amor de Madre, El Revolcadero, Los Arbolitos y El Senderito.

Los duranguenses tienen también una amplia herencia mestiza en la que destacan una gran tradición musical, en diversos géneros; expresiones artesanales, manifestaciones literarias y plásticas y varias fiestas y ferias.

La música es una de las tradiciones que más se siente, tanto si se trata de expresiones indígenas como si son mestizas y derivadas de música clásica europea.

Uno de los bailes caracteristicos de Durango son las Cuadrillas y los instrumentos más commúnmente usados son: el violín, la guitarra, el tambor, el acordeón y principalmente el arpa.

En algunas regiones del estado, las polkas que se tocaban y bailaban con mezcla de cuadrilla eran: La Segunda de Rosales, Las Virginias y algunas otras y, entre las polkas originales figuraban: La Mermelada, Las Angelitas, Las Cacerolas y algunas más.

Entre los diferentes ritmos que los europeos trajeron a México y despues llegaron a Durango figuraba el shotis.

Estos tipos de baile son dificiles de interpretar ya que no existía una escritura detallada.

Las Cacerolas: Es una polka que se baila como comúnmente se le conoce por el norte del país, “de corridita”, es decir que son pasos donde se emplean deslices en sus diversas formas realizando varios desplazamientos. Esta es la forma original y popular de ejecutarla. Hoy en dia algunos grupos de danza le han agregado dificultad y variedad en sus pasos para más vistosidad en su versión escénica.

Mis Cositas: Es un shotis que es ejecutado en forma tradicional conocida como jalón, o sea, que las parejas ejecútan jalones de brazos sin soltarse. La mujer flexiona levemente su tronco hacia la izquierda, algunos grupos lo interpretan con mayor flexión. El hombre, gracias al jalón mismo que es realizado con fuerza, conserva a la mujer cercas de el, depositando ella en su compañero total confianza.

La Mermelada: Polka alegre que es bailada de “corridita”, así como con pasos un poco más técnicos. Las comúnmente conocidas son: “la palanca” y “vibora” con la que se realizan los cambios entre sí. Estos agregandose a los movimientos coreográficos, le dan mucha vistosidad a esta bonita polka y es bailada en diversas ocasiones.

La música popular con se expresan estos bailes es el conjunto norteño, distinguiéndose por su alegría y ritmo. El conjunto se compone de cinco instrumentos: El contrabajo, la guitarra, el violin, el clarinete y el saxofón.

ZACATECAS

Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar, asimismo las fiestas regionales, en la capital del estado las fiestas se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio además hay diversos eventos en las instalaciones de la feria, culturales y artísticos, como corridas de toros, palenque, exposiciones, bailes, carreras de caballos y muestras gastronómicas.

Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarron. Existe un conjunto de melodías “La Jesusa” (polka), “Las Barracas” (vals), “La Varsovina” (muzarca), “El Barretero” (Chotis), “La Botella” (Jarabe), y el “Diablo Verde (polka); indiscutiblemente que con influencia europea, como resultado del auge minero de Zacatecas.

La revolución mexicana casi extermina todo símbolo en las costumbres musicales y dancisticas apenas logran sobrevivir en algunos lugares del Estado como: Monte Escobedo, Valparaíso, Morelos y algunos lugares donde persiste la cuadrilla. Y desde entonces debido al carácter vigoroso de los Zacatecanos toma fuerza una corriente musical muy definitiva en la cual utilizando instrumentos musicales de tipo marcial se crea el Tamborazo, conjunto que incrementa su sonoridad con el uso del saxofón, pero utilizando como instrumentos básicos el Tamborazo redoblante (hoy sustituido por una tarola) el clarinete, la trompeta y la tambora de la cual toma su nombre, algunas veces se incluye la percusión de los platillos se le da reconocimiento folklórico al municipio de Jerez, Zac., como la cuna del Tamborazo y resulta especial la interpretación de sus jarabes.

Para bailar Mexicapan, las mujeres peinan un chongo en la nuca, adornado con moño y peineta; lucen arracadas, collares y pulseras; la blusa es blanca con un olan con flores bordadas; la falda de lana en paño rojo, con una tira bordada en la parte central de la falda, con el mismo tipo de flores de la blusa, usa fondo blanco de popelina y botas de adelita.

El hombre emplea sombrero ancho de la epoca, camisa blanca sin cuello, con bordados de flores en la pechera y en los puños; una especie de chaleco, elaborado con paño en color guinda; pantalon de charro, con aleton; un lienzo de manta anudado a la cintura que cae en forma de triangulo sobre el muslo; los huaraches de tres agujeros han sido sustituidos por el botín.

Otro baile representativo de Zacatecas son Las cuadrillas y para ejecutarlas la mujer peina chongo en la nuca, utilizando peinetas, su indumentaria consta de blusa de cuello alto, saco en color contrastante, manga larga amplia hasta el codo y pegada hasta la muñeca; falda larga al tobillo, no amplia; calza botas.

El hombre viste traje de charro.

Los barreteros, es el baile más tradicional de Zacatecas. Al ser interpretado, la música inyecta su alegria contagiosa, tanto a los que bailan como a los espectadores.